Eland Private Equity

Política de Inversión Responsable​

Eland Private Equity es una Gestora de Fondos de Inversión especializada en la inversión en todo tipo de activos. Eland cuenta con distintos programas de inversión, entre los que se encuentran la inversión directa en activos de energías renovables y los fondos de fondos temáticos, en biotecnología.

I. Nuestras Creencias de Inversión Responsable

En Eland Private Equity reconocemos que la incorporación de los factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en nuestros procesos de inversión y en la gestión de nuestras participadas contribuye a la preservación y creación del valor y es un medio para gestionar los riesgos y oportunidades dentro de nuestra actividad de inversión.

Creemos que evaluar los riesgos y oportunidades ESG es parte de nuestro deber fiduciario, y mantenemos una conversación abierta con nuestros inversores para entender y considerar sus objetivos de sostenibilidad en nuestras decisiones de inversión.

Entendemos que actuar como inversores responsables es un proceso de mejora continua en el que incorporar progresivamente las mejores prácticas ESG.

Reconocemos nuestra capacidad para influir y transformar las empresas y alinear sus acciones con la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En nuestra actividad de inversión, daremos prioridad a la generación de un impacto positivo en la salud y el bienestar (ODS 3), en el acceso a una energía asequible y no contaminante (ODS 7) y, en la acción por el clima (ODS 13).

II. Principios y compromisos

Nos comprometemos a actuar guiados por los valores y principios de las normas internacionales más rigurosas al llevar a cabo nuestra actividad de inversión. Nos esforzaremos por alinear las estrategias y operaciones de nuestras empresas y fondos participados con las regulaciones universales sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción promulgadas por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y la Convención Anticohecho de la OCDE.

Estamos alineados y hemos suscrito con los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UN PRI). En este sentido, seguimos los siguientes principios:

  1. Incorporar las cuestiones ESG en los procesos de análisis y de toma de decisiones de inversión.
  2. Incorporar las cuestiones ESG en el ejercicio de nuestras prácticas y políticas de propiedad.
  3. Influir sobre nuestras inversiones directas, así como fondos en los que invertimos para que informen sobre las cuestiones ESG que les competen.
  4. Promover la aceptación y aplicación de los Principios entre la industria de inversión.
  5. Trabajar con otros firmantes para mejorar la eficacia en la aplicación de los Principios.
  6. Reportar nuestras actividades y progresos en la aplicación de los Principios.

III. Recursos dedicados

Eland Private Equity entiende que la aplicación de las mejores prácticas ESG requiere una estructura adecuada de gobierno ESG. Por consiguiente, proporcionamos a nuestro personal formación en ESG; tenemos un Responsable de ESG, y complementamos nuestro gobierno con el apoyo externo de consultores especializados en ESG.

El Responsable ESG, junto con los socios de Eland Private Equity , supervisan que la integración de los riesgos de sostenibilidad en la actividad de inversión se tenga en cuenta entre los criterios de evaluación de los miembros del equipo, y forma parte de los procesos internos de obligado cumplimiento en la política de remuneraciones.

IV. Integración de los riesgos de sostenibilidad y el análisis de las incidencias adversas en materia de sostenibilidad en el proceso de inversión

Eland Private Equity realiza diferentes actividades de inversión, y esta política de inversión afecta a todas ellas. Eland analiza, selecciona, invierte en fondos de capital riesgo en todo el mundo a través de fondos de fondos. Asimismo, realiza inversiones directas a través de fondos temáticos.

Eland Private Equity se compromete a integrar las consideraciones ESG en su proceso de inversión. La gestora todavía no tiene en cuenta las principales incidencias adversas de sus decisiones de inversión y su asesoramiento en materia de inversiones sobre los factores de sostenibilidad, en concreto los indicadores recogidos en el Anexo I del borrador de los Regulatory Technical Standards. La naturaleza de los vehículos gestionados por Eland (inversión directa y fondos de fondos) implica que para poder tener en cuenta las principales incidencias adversas, Eland debería recibir la información necesaria para cumplir con la normativa. En este punto, Eland no tiene información como para poder indicar en qué momento podrá tener en cuenta las principales incidencias adversas.

En ambas estrategias de inversión, en la fase de pre-inversión, excluimos de nuestro universo de inversión un conjunto de actividades que entendemos son contrarias a nuestros principios de inversión responsable y a los de nuestros inversores y que implican un riesgo significativo para nuestra reputación, elaboradas en consonancia con la lista de exclusiones del International Finance Corporation del Banco Mundial y la del Banco Europeo de Inversiones.

En particular, excluimos de nuestro universo de inversión el siguiente conjunto de actividades:

  • Actividades económicas ilegales: la producción, comercialización u otra actividad, que sea ilegal bajo las leyes o regulaciones de la jurisdicción española o portuguesa. La clonación humana con fines de reproducción se considera una actividad económica ilegal en el contexto de estas directrices.
  • Tabaco y bebidas alcohólicas destiladas: la producción y el comercio de tabaco y bebidas alcohólicas destiladas y productos relacionados (excluyendo cerveza y sector vitivinícola).
  • Producción y comercio de armas y municiones: la financiación de la producción y el comercio de armas y municiones de cualquier tipo. Esta restricción no se aplica en la medida en que dichas actividades formen parte o sean accesorias a políticas de la Unión Europea o dichas armas y municiones estén destinadas para su uso meramente cinegético o deportivo.
  • Casinos: financiación de casinos y empresas equivalentes.
  • Producción y comercialización de material radioactivo. Esto no aplica expresamente a cualquier actividad dedicada a la compra de equipo médico, control y medición de calidad, o cualquier otro material que Korion considere aceptable.
  • Restricciones en el sector de la tecnología de la información: investigación, desarrollo o aplicaciones técnicas relacionadas con programas o soluciones de datos electrónicos, que tengan como objetivo específico los juegos de azar por internet (excluidos juegos de loterías oficiales o públicas u otros juegos de empresas, fundaciones u organizaciones con fines sociales o béneficos) y los casinos en línea o la pornografía.
  • Producción o comercialización de fibras de amianto no adheridas.
  • Pesca con redes de deriva en el medio marino utilizando redes de más de 2,5 km. en longitud.
  • Sector de las ciencias de la vida: cuando se preste apoyo a la financiación de la investigación, el desarrollo o las aplicaciones técnicas relacionadas con:
    • Clonación humana con fines de investigación o terapéuticos
    • Empresas que no se adhieran al “Convention for the Protection of Human Rights and the Dignity of Human Being with Regard to the Application of Biology and Medicine’s guidelines”.
    • Empresas que no sigan “Good Manufacturing Processes (GMP) guidelines” y
    • Falta de comités éticos haciendo seguimiento de los ensayos clínicos.

 

Revisamos nuestra lista de exclusiones regularmente para cubrir las cuestiones controvertidas identificadas en nuestro diálogo continuo con nuestros inversores.

A continuación, diferenciamos el proceso de integración para las inversiones directas y la gestión de fondos de fondos.

INVERSIONES DIRECTAS

Pre-Inversión

Las empresas que cumplen con nuestros criterios de inversión y no pertenecen a ninguno de los sectores excluidos están sujetas a un proceso de análisis por parte del equipo de inversión que incluye una evaluación interna ESG. La evaluación ESG cubre los siguientes temas:

  • Lista de exclusiones y restricciones del ESG.
  • Análisis de alto nivel de los riesgos de sostenibilidad, incidencias adversas y oportunidades en el ámbito de la sostenibilidad que son materialmente financieros de las geografías y sectores en los que opera la empresa.
  • Evaluación de los riesgos, el análisis de las incidencias adversas y de las oportunidades en materia de sostenibilidad específicas de la empresa que se consideran materiales.

La materialidad financiera a nivel sectorial se determinará utilizando los estándares de SASB® u otros similares.

Las conclusiones de la evaluación ESG se adjuntan al memorando de inversión y se debaten en el Comité de Inversiones para la aprobación final de la transacción.

En caso de que alguno de los riesgos, incidencias adversas u oportunidades en materia de sostenibilidad se considere importante, el Comité de Inversiones puede decidir llevar a cabo una due diligence externa ESG. La due diligence incluirá un plan de acción para reducir o eliminar los riesgos o incidencias adversas identificadas.

Post-Inversión

Durante la fase de inversión, siempre que su participación en la misma lo permita, Eland nombrará a un miembro senior como consejero de la empresa participada. Este papel asegura la participación de Eland en los procesos clave de toma de decisiones estratégicas y operativas, incluyendo la estrategia de ESG.

El representante de Eland se asegurará de que las iniciativas de ESG se traten en el Consejo , promoverá las mejores prácticas de ESG y buscará la divulgación adecuada de los temas de ESG por parte de las empresas participadas.

Eland, teniendo en cuenta aquellas cuestiones en materia ESG que fueran relevantes en el contexto de la actividad de cada empresa, promoverá la adopción de las siguientes acciones ESG en las empresas participadas:   

  1. Adhesión a la política de ESG de Eland y al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
  2. Nombramiento de un responsable de ESG en la empresa participada.
  3. Inclusión de temas ESG en las reuniones del Consejo.
  4. Diseñar un Plan de Creación de Valor de 3-4 años que establezca los objetivos estratégicos del ESG basados en la materialidad financiera así como las acciones necesarias para alcanzar estos objetivos.
  5. Definir KPIs que permitan medir y monitorizar los riesgos de sostenibilidad y las principales incidencias adversas en materia de sostenibilidad que fueran relevantes en el contexto de la actividad de cada empresa. Entre estas últimas se tendrán en cuenta, conforme cada caso, las referidas al uso de la energía, de la energía renovable, del agua, consumo de materias primas, producción de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero, impacto sobre la biodiversidad , la violación o la falta de procesos o compliance para evitar la violación de los principios de recogidos en el Pacto Mundial de Naciones Unidas o las guías de la OCDE para empresas multinacionales, la brecha salarial, la diversidad en el Consejo, entre otras.

Antes de cualquier acción de desinversión o ronda adicional de financiación, Eland realizará una evaluación ESG para determinar en qué medida la gestión del ESG ha contribuido a crear una empresa más valiosa y sostenible.

FONDOS DE FONDOS

Screening Inicial

Eland no considerará invertir en ningún gestor cuya cartera de fondos actual o potencial pueda incluir inversiones que estén excluidas por la lista de exclusión de Eland. Para garantizar que los gestores subyacentes cumplen con las exclusiones de Eland, Eland hará sus mejores esfuerzos para obtener un compromiso por escrito de la empresa gestora (side-letter o equivalente) para evitar las inversiones en los sectores excluidos.

Due Diligence

Eland ha definido un proceso de due diligence estructurado que está alineado con las mejores prácticas de ILPA, UN PRI y requerimientos normativos (Europa, el “SFDR – Regulation (EU) 2019/2088”) y requerimientos de la SEC. Incorpora preguntas ESG que permiten a Eland invertir con gestores que estén alineados con sus valores y analizar los riesgos de sostenibilidad y principales incidencias adversas sobre factores de sostenibilidad en los fondos subyacentes.

El equipo de Fondo de Fondos de Eland, entre otros temas ESG, analizará al menos:

  • Política de ESG y, en particular, la política de integración de los riesgos de sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones de inversión y si se tiene en cuenta las principales incidencias adversas en materia de sostenibilidad y las políticas de diligencia debida en relación con dichas incidencias adversas.
  • Adhesión a los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (UNPRI).
  • Incorporación en un país de la OCDE.
  • Compromisos formales relativos a la integración de la ESG en los contratos de constitución de fondos, en los LPAs o en side letters cuando lo soliciten los inversores

Monitorización

Eland monitoriza sus inversiones a través de una comunicación con los gestores durante toda la vida de la inversión, al menos una vez al año. Eland requiere que anualmente los gestores completen un cuestionario ESG informando sobre los asuntos ESG más relevantes de la cartera. Este cuestionario incluye preguntas sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión del gestor y sobre la consideración de las principales incidencias adversas en materia de sostenibilidad (análisis de materialidad, proceso de due diligence, planes de actuación). Las respuestas al cuestionario se utilizan como base para establecer un diálogo con los gestores con el objetivo de impulsar la mejora continua de las prácticas ESG.

V. Transparencia y comunicación

Eland anualmente evaluara su desempeño y progresos realizados en ESG a través de un proceso de reporting e informes basado en los critieros UN PRI (Transparency Report).

Finalmente, el equipo de Eland participará en la promoción de la inversión responsable entre la comunidad inversora y la sociedad en general. En este sentido, los miembros del equipo de Eland participarán como asistentes, miembros, promotores y/o ponentes en conferencias y eventos que tengan por objeto fomentar y compartir las mejores prácticas en materia de ESG.